El transplante de médula ósea es un tratamiento viable para pacientes con leucemia, linfoma, mieloma y otras enfermedades terminales. A mayor cantidad de donantes registrados, mayor es la probabilidad de salvar una vida.
El transplante de médula ósea es un tratamiento viable para pacientes con leucemia, linfoma, mieloma y otras enfermedades terminales. A mayor cantidad de donantes registrados, mayor es la probabilidad de salvar una vida.
Inscribirse en el registro de donantes es el primer paso. Tu decisión le podría salvar la vida a alguien a quien hoy no conocés, pero cuya historia podría quedar ligada a la tuya para siempre.
¡Hola! Soy Aldo. Tengo 35 años, soy médico y vivo en Rosario. Soy donante de sangre desde los 18 años de edad y dono periódicamente, al menos una vez al año. En el 2004 supe de un paciente internado que necesitaba dadores de sangre. Así que me puse de acuerdo con varios amigos y fuimos en grupo. El día en que donamos sangre en un centro médico había una campaña del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) para inscribirse como donante de médula ósea. Nos explicaron cómo era el procedimiento y me anoté sin dudarlo. Nunca me llamaron para donar médula ósea, ¡pero el día que me llamen van a contar conmigo!…
Yo soy donante. Vos también podés serlo.
En ROSARIO hay tres lugares para donar sangre e inscribirse como donante de médula ósea:
• Hospital Centenario (Urquiza 3101, Tel. 472-4651) • CEMAR – Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (San Luis 2020, Tel. 480-2555) • Sanatorio Británico (Paraguay 40, 1º Piso, Tel. 424-4278) (Llamar primero para consultar horario y requisitos.)
Carabelas, Provincia de Buenos Aires, Argentina — El Festival Anual de Música Folclórica «Un canto a la amistad», celebrado recientemente en esta localidad, congregó a diversos artistas ante una nutrida audiencia de la región durante dos noches espectaculares.
Tarrago Antonio Ros, reconocido compositor e intérprete de música folclórica litoraleña y chamamé, junto a Diego Quintero, animador del festival.
En la ocasión, manifestaron su apoyo a DAR VIDA EN VIDA artistas como Exequiel Amaya, los Hermanos Espinola, Florencia Dedieus y el célebre Antonio Tarragó Ros.
Florencia Dedieus, folclorista argentina, reconocida por sus proyectos discográficos y presentaciones en vivo. Es oriunda de Carabelas, la localidad anfitriona.
El transplante de médula ósea es un tratamiento viable para pacientes con leucemia, linfoma, mieloma y otras enfermedades terminales. A mayor cantidad de donantes registrados, mayor es la probabilidad de salvar una vida. ¡Inscribite y podrías salvar una vida!…
El folklorista puntano Exequiel Amaya y su banda.
Los chamameceros «Hermanos Espinola» junto a su representante Teresa Quintero.
En Rosario (SF), hay tres lugares para donar sangre e inscribirse como donante de médula ósea (llamar primero para consultar horario y requisitos):
• Hospital Centenario (Urquiza 3101, Tel. 472-4651) • CEMAR – Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (San Luis 2020, Tel. 480-2555) • Sanatorio Británico (Paraguay 40, 1º Piso, Tel. 424-4278)
El transplante de médula ósea es un tratamiento viable para pacientes con leucemia, linfoma, mieloma y otras enfermedades terminales. A mayor cantidad de donantes registrados, mayor es la probabilidad de salvar una vida.
DONAR CÉLULAS MADRE DE LA SANGRE PERIFÉRICA PUEDE SALVAR UNA VIDA Y DEVOLVER LA ESPERANZA.
¡Sé protagonista en este proyecto para salvar vidas!
DAR VIDA EN VIDA es un emprendimiento de concientización y acción comunitaria del Rotary Club Rosario Plaza de la Bandera (Rosario, SF, Argentina), Rotary International, Distrito 4945
En marzo de 2017 se cumplirán cinco años del trasplante de médula ósea que recibió Maximiliano Lenta.
Maxi tiene 23 años. A los 17 le diagnosticaron leucemia y necesitó un trasplante de médula ósea. La importancia de registrarse como donante.
“Hay un argentino”, le anunciaron.
El rastreo mundial había comenzado apenas horas antes. Los resultados arrojaban que también un alemán podría ayudarlo. Pero este argentino guardaba en una serie de genes del cromosoma 6 una compatibilidad exacta con él. Una coincidencia que no tenía ni con su hermano. No sabía su nombre, si era varón o mujer, qué edad tenía, de qué trabajaba, en qué provincia vivía. Maximiliano Lenta solo era consciente de que lo necesitaba para seguir viviendo y confiaba en que ese desconocido iba a hacer lo posible para que eso ocurriera…
Dr. Néstor Mazelli (Prog. Hemoterapia), Mariano Mailhou (presidente, R.C. Rosario Plaza de la Bandera), hemoterapeuta Diego Rabasedas (Prog. Hemoterapia) y Willy Martinez (Dar vida en vida)
Rosario, SF, 21/10/2016. El Rotary Club Rosario Plaza de la Bandera es gestor e impulsor de Dar vida en vida, emprendimiento que concientiza y moviliza a la comunidad para donar voluntariamente sangre y médula ósea con fines terapéuticos.
En cumplimiento de dicha misión, el mencionado club ha entregado dos camillas plegadizas para donar sangre a la sede Rosario del Programa Provincial de Hemoterapia de Santa Fe, organismo que opera en coordinación con el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos). La adquisición de dichos elementos fue financiada en mayor medida por una subvención de la FUNDACIÓN ROTARIA de Rosario.
El Dr. Néstor Manzelli, Coordinador del Programa Provincial de Hemoterapia, manifestó “agradecemos al Rotary Club Rosario Plaza de la Bandera la donación de estas dos camillas por la importancia de los elementos que utilizamos para acercarnos al donante y brindarle la atención que amerita el acto solidario de dar vida. La conducta donante es algo que se cultiva y para eso necesitamos herramientas como estas camillas”.
“Cuando realizamos colectas públicas de sangre en diversas localidades de nuestra provincia”, acotó Manzelli, “muchos donantes son personas que, después de donar sangre por primera vez, han vuelto a donar y lo hacen regularmente. Ese es el perfil de donante que necesitamos: el que da sangre en forma responsable, sistemática y reiterada —de dos a cuatro veces por año—”, concluyó.
Las colectas externas —en las que se dona sangre y uno también puede inscribirse como donante de “médula ósea” o “células madre” de la sangre periférica— tienen gran importancia estratégica. Esas jornadas comunitarias constituyen una nueva forma de estimular la donación voluntaria y habitual de sangre, y refuerzan el compromiso social de una donación no enmarcada en un momento de enfermedad o tragedia.
“Recibir estas camillas es un verdadero motivo de alegría para nuestro equipo de colecta”, afirmó el hemoterapeuta Diego Rabasedas, funcionario del citado programa de hemoterapia. “Valoramos la participación de organizaciones comunitarias en la promoción, convocatoria y realización de las colectas, y también en otras acciones concretas como esta donación de equipos”, concluyó.
“Alrededor del mundo hay estadísticas que demuestran que la sangre de donantes voluntarios, responsables y sistemáticos es hasta cuatro veces más segura que la obtenida por reposición”, agregó Manzelli, “y esa reducción de riesgos es crucial para los pacientes que necesitan recibir la transfusión”.
Por lo tanto, DAR VIDA EN VIDA proyecta el desafío…
A quien todavía NO ha donado sangre ni se ha inscripto como donante de médula ósea:
¡No lo postergues! Podrías salvar una vida.
A quien YA ha donado sangre y se ha inscripto como donante de médula ósea: ¡No te conformes con eso! La donación voluntaria, responsable y reiterada de sangre es el cimiento de la cultura donante que todos necesitamos.